Diferencia entre revisiones de «superconductividad»
(Importing text file) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
=superconductividad= | =superconductividad= | ||
− | (''<span style="color: green;">superconductivity</span>'') ''Fís[[Category:Física]]., Quím[[Category:Química]].'' Propiedad que | + | (''<span style="color: green;">superconductivity</span>'') ''Fís[[Category:Física]]., Quím[[Category:Química]].'' Propiedad que poseen ciertos metales, aleaciones y compuestos químicos, cuya resistencia eléctrica desaparece bruscamente por debajo de una temperatura ''T''<sub>c</sub> característica propia de la sustancia, denominada ''temperatura crítica'', y en la misma transición, el material superconductor expele de su interior al campo de inducción magnética '''''B''''' (efecto Meissner). En los superconductores convencionales o de baja temperatura crítica, descubiertos por Kamerlingh Onnes en 1911, la explicación microscópica de este fenómeno cuántico de conductividad y diamagnetismo perfectos (teoría BCS, válida hasta temperaturas críticas de, a lo sumo, unos 30 K) se basa en la formación de pares de electrones por interacción a través de fonones de la red cristalina. Estos pares, llamados ''pares de Cooper'', forman un fluido superconductor. Pero en 1986 Bednorz y Müller descubrieron un material cerámico con ''T''<sub>c</sub> = 35 K, lo que marcó el inicio de una nueva era en la superconductividad. Una clasificación por temperaturas toma la temperatura del nitrógeno líquido (77 K) como línea separatoria entre bajas y altas. Para los superconductores de alta temperatura (''T''<sub>c</sub> > 77 K) no se conoce todavía una explicación física comúnmente aceptada (siendo por ahora favorita la teoría del enlace de valencia resonante). Se han encontrado materiales superconductores con temperaturas críticas de hasta 133 K a presión ambiente. Sorprendente es el caso de un material tan ordinario como el sulfuro de hidrógeno H<sub>2</sub>S, para el que se ha alcanzado ''T''<sub>c</sub> = 203 K a presiones extremadamente altas (150 GPa). |
Revisión actual del 19:39 18 mar 2019
superconductividad
(superconductivity) Fís., Quím. Propiedad que poseen ciertos metales, aleaciones y compuestos químicos, cuya resistencia eléctrica desaparece bruscamente por debajo de una temperatura Tc característica propia de la sustancia, denominada temperatura crítica, y en la misma transición, el material superconductor expele de su interior al campo de inducción magnética B (efecto Meissner). En los superconductores convencionales o de baja temperatura crítica, descubiertos por Kamerlingh Onnes en 1911, la explicación microscópica de este fenómeno cuántico de conductividad y diamagnetismo perfectos (teoría BCS, válida hasta temperaturas críticas de, a lo sumo, unos 30 K) se basa en la formación de pares de electrones por interacción a través de fonones de la red cristalina. Estos pares, llamados pares de Cooper, forman un fluido superconductor. Pero en 1986 Bednorz y Müller descubrieron un material cerámico con Tc = 35 K, lo que marcó el inicio de una nueva era en la superconductividad. Una clasificación por temperaturas toma la temperatura del nitrógeno líquido (77 K) como línea separatoria entre bajas y altas. Para los superconductores de alta temperatura (Tc > 77 K) no se conoce todavía una explicación física comúnmente aceptada (siendo por ahora favorita la teoría del enlace de valencia resonante). Se han encontrado materiales superconductores con temperaturas críticas de hasta 133 K a presión ambiente. Sorprendente es el caso de un material tan ordinario como el sulfuro de hidrógeno H2S, para el que se ha alcanzado Tc = 203 K a presiones extremadamente altas (150 GPa).